lunes, 1 de mayo de 2017

Contraseñas seguras

Puedes descargar aquí una pequeña ayuda para trabajar las contraseñas seguras. El material cuenta con dos partes:
  1. Decálogo sobre seguridad en dispositivos móviles.
  2. Pequeña recomendación para concienciar el uso de contraseñas seguras en el aula.
Gracias MGA.

viernes, 30 de mayo de 2014

Proyecto de comunicación externa de un centro educativo

Esta entrada, en el marco del curso Educación conectada en tiempo de redes organizado por el INTEF, ha sido elaborada conjuntamente por:
  • Purificación Orduña Pérez @
  • Andrés Vicente Hernández @
  • Carlos Murat Sánchez-Guijaldo @
  • Carlos Urueña Izquierdo @
  • ... y nuestra tutora Belén Rojas @ que estuvo ahí cerca...

Un Plan de Comunicación externa es algo fundamental y básico para este centro educativo. Es la estrategia que marca todas las actuaciones y herramientas que se van a utilizar y que trazarán los medios que van a posibilitar alcanzar el objetivo final.

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen una gran cantidad de recursos para poder llevar a cabo un plan de comunicación, que además, podrá llegar a numerosos destinatarios. Estas tecnologías van a ser un elemento fundamental en el plan del centro, tanto posibilitando la imagen externa del centro como las relaciones que se van a establecer entre los distintos destinatarios de este plan.

Por tanto, el plan de comunicación tiene una doble vertiente. Por un lado, es el vehículo por el que se rigen las relaciones entre todos los miembros de la comunidad, y por otro, es la imagen que proyectamos hacia el exterior, es decir, lo que se transmite y que será recogido por nuestro entorno, la sociedad y nuestra comunidad educativa.


1. ANTECEDENTES

El plan de comunicación externo que vamos a tratar está dirigido a un centro educativo genérico. De esta forma, si algún equipo directivo o persona responsable de redes sociales quiere utilizarlo, solo tendría que modificar los puntos que considere oportunos, aprovechando la base de este documento.
Los apartados en los que se divide nuestro proyecto son los siguientes:
  1. Objetivos
  2. Público
  3. Canales
  4. Contenidos-tono-línea editorial
  5. Acciones
  6. Cronograma
  7. Responsables
  8. Recursos
A continuación, se desarrollan cada uno de los apartados descritos anteriormente.


2. OBJETIVOS DEL PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA


En este punto, describimos los objetivos que con el plan de comunicación externa de nuestro centro queremos alcanzar. Los puntos más importantes son:
  • Transmitir el modelo pedagógico del centro tanto a las familias como a todos aquellos que quieran inscribir al nuevo alumnado, así como a la sociedad en general.
  • Diseñar y preparar la imagen del centro, tanto hacia el exterior como en el interior.
  • Establecer los distintos canales que se van a utilizar para transmitir la información en sus dos vertientes: interna y externa.
  • Establecer las vías de participación, relación y comunicación más adecuadas entre todos los elementos que configuran el centro educativo: profesorado, alumnado y familias.
  • Diseñar métodos pedagógicos participativos.
  • Facilitar a la comunidad educativa los recursos necesarios, tanto de formación como material, con el fin de integrarlos plenamente en el uso de las TIC como objetivo del centro.
  • Difundir los logros alcanzados por el centro educativo, con el fin de poner en valor todo el trabajo realizado por los distintos colectivos.

2.  PÚBLICO

Los públicos a los que va destinado este plan de comunicación son los siguientes:
  • Equipo directivo.
  • Profesorado.
  • Alumnado.
  • Familias.
  • Trabajadores del centro.
  • Sociedad en general (antiguos alumnos, asociaciones, futuros padres y madres, etc.).

3. CANALES

Para conseguir estos objetivos, se van a utilizar distintos canales, en función de la información que se quiera transmitir y del público al que va a estar destinada:
  • Página Web: Para proporcionar la información del centro educativo hacia el exterior, es decir, a la sociedad en general. Será información pública. Aquí se articulan los procesos institucionales: matrícula, horarios, tutorías, información didáctica.
  • Blog: Habrá uno del centro educativo y cada profesor tendrá su blog de la asignatura. Se debe ir enriqueciendo a lo largo del curso con las aportaciones del alumnado. Es también una información pública.
  • Twitter: Se hará un grupo entre el profesorado y el alumnado, de esta manera se garantiza la privacidad. Información semipública. Igualmente nos va a servir para difundir de forma más rápida y horizontal la información institucional (en sus diversos grados) del centro educativo.
  • Facebook: Como forma de comunicación entre profesorado, alumnado y padres y madres. Se hará un grupo del colegio, por lo que la información será semipública.
  • Whatsapp: Se establecerán grupos de WhatsApp tanto con los padres y madres como con el alumnado en el que se informará de actividades puntuales. Las familias pueden interactuar y dar su opinión. Es una información privada entre el profesorado, el alumnado y los padres y madres de cada grupo.
  • Correo electrónico: Como forma de comunicación directa con los padres y madres, alumnado y profesorado. Este medio es el más privado, por lo que se utilizará para problemas puntuales entre los distintos grupos.
  • Pinterest: Para el trabajo entre el alumnado y el profesorado como herramienta didáctica.

4. CONTENIDOS-TONO EDITORIAL

En este apartado, vamos a desarrollar los contenidos que introduciríamos en la página web del centro, así como una página en la red social Facebook.

4.1. CONTENIDOS DE LA PÁGINA WEB:
  • Datos identificativos del centro.
  • Departamentos, que forma el profesorado.
  • Detalle e imágenes de las aulas del centro.
  • Estudios que se cursan.
  • Puntos básicos, de la forma de pasar de un curso o modalidad de formación a otro.
  • Cómo llegar al centro.
  • Enlaces a todos los blog del centro
  • Enlaces a la página de Facebook.
  • Timeline de Twitter con las intervenciones del usuario del centro educativo.

4.2. CONTENIDOS DE LA PÁGINA DE FACEBOOK:

  • Fechas de inicio y fin de clases
  • Fechas de inicio y fin de trimestres.
  • Fechas de evaluaciones.
  • Excursiones previstas y realizadas.
  • Jornadas importantes para los padres o alumnos.
  • Fotos de las diferentes excursiones, o actividades interesantes.
  • Información sobre proyectos que realice o participe el centro.
  • Extraescolares que puedan surgir durante el curso.
  • Encuesta sobre el funcionamiento del curso.

5. ACCIONES

Tenemos que tener en cuenta los apartados anteriores en lo que se refiere a saber qué se quiere decir, a quién vamos a dirigir la comunicación y cómo se va a decir. Las acciones estarán relacionadas con los canales que hayamos decidido utilizar y como primeras actuaciones destacaremos:
  • Informar al claustro de profesores y al consejo escolar del centro.
  • Informar al alumnado.
  • Informar a las familias del Plan de comunicación.
  • Solicitar los permisos necesarios a las familias.
El plan de comunicación del centro tendrá que ser aprobado por el consejo escolar dado que es una acción institucional que afecta al proyecto educativo del centro. Por esta razón se tendrán que realizar una serie de acciones:
  • Tras informar al claustro la CCP deberá coordinar el trabajo en los departamentos para ver qué acciones se ponen en marcha relacionadas con el plan de comunicación. Esto afectará a:
    • Web:
      • Las bitácoras de ciclo o de departamento que existieran en el centro. Estas bitácoras deben considerarse de carácter institucional.
      • Las bitácoras de profesor. En este aspecto dejando un margen de libertad a cada docente  la estructura tendría que ser similar o al menos tendría que existir algún elemento visual (logo, plantilla, estilo) común a todos ellos. Debería consensuarse este tema.
      • En las diferentes aulas virtuales bien con plataforma institucional propia o bien aquellas que el profesor hubiera creado motu proprio en espacios como Edmodo o RedAlumnos, se deberá proceder de igual manera que con las bitácoras.
    • Redes sociales. Se debe plantear un decálogo de buenas prácticas de comunicación en las redes sociales.
      • El decálogo tendrá unos puntos generales para todo el centro (familias, alumnos, profesores, usuarios del centro,...) y unos específicos dirigidos a profesores.
      • Se tendrá que valorar si esos puntos específicos de los profesores son meras recomendaciones, son públicos y conocidos en la comunidad escolar o son un código de conducta strictu sensu.
      • Lógicamente en este punto hay que ir dando pequeños pasos en función de la realidad. No tiene sentido sacar un código de conducta detallado, cuando la realidad de uso de las redes sociales con fin didáctico sea exiguo o nulo.
      • Se debe experimentar de alguna forma o se debe tener un periodo de prueba con el plan o con un esbozo del mismo. No se va a sacar un plan perfecto desde el primer momento. El primer plan será un documento modesto que oriente lo que ya se hace como comunicación del centro y que plantee un avance. Puede realizarse esta experimentación con un plan de mejora de calidad.
  • Formación inicial, más bien información previa. Mientras se dan estos pasos se articularán sesiones informativas con las familias sobre identidad digital, seguridad en la red, buenas prácticas educativas, etc.
  • Después de hacer una primera formulación del plan y ponerlo en práctica con la información que fuera necesaria, se ha de proceder a la formulación seria del mismo con una duración estimada de dos o tres cursos. Esta formulación debiera realizarse desde un documento 0 realizado por un equipo del centro que pudiera ser el equipo de mejora de la experiencia de calidad que se hubiera realizado el curso anterior.
  • El documento resultante debe discutirse en claustro y tener un visado previo por parte del mismo.
  • Tras ese visado debiera darse a conocer a toda la comunidad educativa y abrir un periodo de sugerencias o alegaciones.
  • Las sugerencias son recogidas por el equipo redactor y las integra o desestima. Aquellas propuestas desestimadas que fueran razonables tendrán una pequeña argumentación. Se decidirá cómo dar a conocer esa información, pero lógicamente las razones de los puntos desestimados no forman parte, en principio, del plan de comunicación.
  • Completado el proceso se procede a integrar el plan de comunicación en el PEC con las implicaciones que tal proceso tuviera en cuanto a procedimiento y plazo.
Otras acciones serán también:
  • Establecer un protocolo de dónde será publicada cada información y a quién será accesible.
  • Prestar atención a la difusión en los medios de comunicación locales de las actividades de extensión organizadas por el centro y abiertas a la participación de la ciudadanía.
  • Mantener una relación fluida en cuanto a gestiones y solicitud de información.
  • Recopilación de la información (secretaría, equipo directivo, profesorado...) para su posterior publicación.

6. CRONOGRAMA

En este punto habrá que tener en cuenta aspectos como formación y recursos. Una vez que tenemos claras las acciones que se llevarán a cabo tenemos que temporalizarlas; del punto anterior se infiere ya una secuencia de cronograma. Con todo habría que tener en cuenta estos elementos en la secuencia:
  • Decidir quiénes van a llevar cabo el plan de comunicación y cómo se van a repartir las tareas.
  • Valorar los recursos de los que se dispone.
  • Crear las distintas plataformas de comunicación.
  • Informar a la comunidad educativa sobre el proyecto.
  • Proponer formación a todos aquellos que la necesiten.
  • Presentar los distintos canales que se van a utilizar a la comunidad educativa.
  • Recopilar resultados y opiniones para ir mejorando las plataformas y la gestión de la información.

7. RESPONSABLES

Respecto al proceso de aprobación del plan descrito aparecen estos responsables:
  • El equipo directivo supervisa el proceso y soluciona los problemas que surjan. Fija el primer guión de trabajo que se tratará en la CCP.
  • La CCP establece el guión que los departamentos o ciclos han de tener en cuenta para revisar toda la comunicación digital del centro.
  • Los jefes de departamento o coordinadores de ciclo supervisan y adaptan los entornos digitales.
  • El equipo de formación de centro establece acciones informativas o formativas en la comunidad educativa.
  • Las acciones formativas con alumnos se coordinan desde el plan de acción tutorial y lo supervisa el departamento de orientación.
  • Las acciones informativas con las familias las coordina el jefe de actividades extraescolares del centro con el conocimiento del equipo directivo.
  • Las acciones formativas con los profesores se supervisan por el responsable de formación del centro y se contacta con el centro de formación si fuera necesario.
  • Se constituye un equipo de mejora en el que al menos habrá una persona del equipo directivo y que redactará el primer documento.
El plan de comunicación necesita que sea coordinado por un equipo de personas. Las tareas de ese equipo tendrán muy presente tres elementos de los que serán gestores directos:
  • Sitio web del centro.
  • Redes sociales del centro.
  • Coordinación de las bitácoras del centro.
Si el centro fuera pequeño podría hacerlo una persona, pero, de caso contrario, debiera hacerlo un equipo de tres personas en los que cada una asumiría una de estas tres tareas.


8. RECURSOS

La administración educativa debe proporcionar al centro los medios necesarios:
  • Red de ordenadores con conexión a internet en el centro.
  • Sala de informática con ordenadores para uso del alumnado.
  • También puede ponerse en uso la política BYOD que los alumnos traigan dispositivos.
  • Permitir el uso del teléfono móvil en el aula modificando el RRI.



miércoles, 28 de mayo de 2014

Plan comunicación interna

Consejos para el uso de la red en el centro:


  • Regla 1: Nunca olvides que la persona que lee el mensaje es en efecto humano con sentimientos que pueden ser lastimados.
  • Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.
  • Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
  • Regla 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de otras personas.
  • Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
  • Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad.
  • Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
  • Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
  • Regla 9: No abuses de tu poder.
  • Regla 10: Ser objetivo sobre temas cuyo bien primordial no afecte el general.
Fuente: Wikipedia.

Consejos para el uso de las redes sociales en el centro:

  1. Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas. Puede ser que a pesar de estar publicadas online no sea conveniente estar etiquetado para alguien.
  2. Utiliza las etiquetas de manera positiva, nunca para insultar, humillar o dañar a otras personas. Ayuda a crear el ambiente agradable y de confianza que a todos nos gusta compartir.
  3. Mide bien las críticas que publicas. Expresar tu opinión o una burla sobre otras personas puede llegar a vulnerar sus derechos e ir contra la Ley. La libertad de expresión termina donde comienzan los derechos de los demás. La injuria, la calumnia y otras acciones contra el honor o la intimidad son delitos.
  4. No hay problema en ignorar solicitudes de amistad, invitaciones a eventos, grupos, etc. Si lo hacen contigo, no insistas ni pidas explicaciones.
  5. Evita la denuncia injusta como SPAM para no perjudicar a quienes hicieron comentarios correctos. La información abundante, interesante y veraz es un tesoro.
  6. Usa las opciones de denuncia cuando esté justificada la ocasión. Realizar acusaciones a la ligera o de manera injusta genera desconfianza y enfado.

Cuida la privacidad de las demás personas:
  1. Pregúntate qué información de otras personas expones y asegúrate de que no les importa. En ocasiones contamos aspectos de nuestra vida con otras personas o de la vida de los demás sin tener en cuenta cómo les puede afectar que eso se sepa. Respeta la privacidad de los demás como te gustaría que respetasen la tuya.
  2. Para etiquetar a otras personas debes hacerlo sin engaño y asegurarte de que no les molesta que lo hagas. Cuando etiquetas a alguien estás aportando mucha información que además, en muchos casos, se propaga de forma inesperada e incómoda.
  3. No puedes publicar fotos o vídeos en las que salgan otras personas sin tener su permiso, como regla general. La imagen (fotografía, vídeo…) de cada cual es un dato personal y el derecho a decidir cómo se utiliza le pertenece a esa persona en exclusiva.
  4. Antes de publicar una información que te han remitido de manera privada, pregunta si lo puedes hacer. En las redes sociales, la información circula con demasiada velocidad de un lado a otro y lo que es privado se puede convertir en un secreto a voces.

Contribuye al buen ambiente de la Red:
  1. Facilita a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad. Comunica a tus contactos, en especial a los nuevos, cómo quieres manejarlas. Deja claro tu criterio para que lo puedan respetar diciéndoles qué cosas no admites como, por ejemplo, que reutilicen fotos que puedan ver en tus álbumes privados, que te etiqueten sin permiso o que expongan datos acerca de ti en páginas a la vista de otros.
  2. Recuerda que escribir todo en mayúsculas puede interpretarse como un grito. Se trata de un acuerdo, de una norma no escrita que muchas personas utilizan. Tenerla en cuenta no supone esfuerzo y ayuda a entenderse bien en cualquier circunstancia.
  3. Usa los recursos a tu alcance (dibujos, símbolos, emoticonos…) para expresarte mejor y evitar malentendidos. El estado de ánimo, las diferencias culturales o sociales, las experiencias previas… pueden dificultar la comunicación entre dos personas, más aún si ni están cara a cara. Comprender y utilizar símbolos de apoyo te ayudará a esquivar problemas por malas interpretaciones.
  4. Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta. Nunca actúes de manera inmediata ni agresiva. A veces las cosas no son como parecen. Puede que simplemente busquen la provocación o el engaño y si se reacciona mal habrán conseguido su objetivo. Puede tratarse también de errores o acciones no intencionadas.
  5. Dirígete a los demás con respeto, sobre todo a la vista de terceros. Si alguien comete algún error, imprudencia o te molesta, sé amable al hacérselo ver y, si es posible, hazlo en privado.
  6. Lee y respeta las normas de uso de la Red Social. No todas las redes sociales (Tuenti, Facebook,…) tienen las mismas reglas. Sin embargo, siempre son las reglas de juego de obligado cumplimiento para todos.
Fuente: Pantallas amigas.

Consejos para el uso de dispositivos móviles en el centro educativo:


  1. Tratar el dispositivo como un interlocutor más, con un rango inferior a los presenciales.
  2. Priorizar los presenciales el mayor tiempo posible.
  3. Interactuar responsablemente durante el tiempo que compartimos con otras personas presentes no es nada malo (a veces se puede llegar a demonizar..). Lo malo es hacer abuso hacia el dispositivo en detrimento a quien nos acompaña.
  4. Intentar hacer pasar el dispositivo lo más desapercibido posible (silenciar sonidos, vibraciones y ponerlo en sitio discreto).
  5. Consultar actualizaciones en el dispositivo lo mínimo posible.
  6. Interaccionar lo estrictamente necesario.
  7. Aprovechar breves momentos de desatención ajena o soledad para interaccionar y no molestar a nadie, si es necesario.

Fuente: Francesc Grau.

martes, 27 de mayo de 2014

Plan de comunicación externo

En un centro educativo conviven varios grupos de personas; es habitual señalar a tres grupos: alumnado, profesorado y padres. Sin embargo, mirando un poco más ampliamente podemos señalar un total de cinco grupos:
  • Alumnado: Es el grupo central del centro. Su proceso educativo debe articular todas las intervenciones sin ocultar la necesidad de su responsabilidad.
  • Profesorado: Naturalmente es el otro gran referente de la educación y existe la tendencia a situarlo como el elemento central. Su protagonismo debe pasar por saber incentivar el protagonismo educativo del alumnado. He ahí su vocación de servicio y la clave de su respuesta profesional. 
  • Padres: Es la tercera pata del banco... pero realmente es el motor inicial del proceso educativo. Salvando las dificultades laborales se ha de intentar conectar con los padres para asegurar una coincidencia en los criterios educativos.
  • Trabajadores: En un centro educativo hay numerosos profesionales que intervienen en él y sin su trabajo no se podría realizar la tarea de educar; no nos referimos a orientadores, PT... pues ellos también son educadores. Nos referimos a conserjes, personal de limpieza, comedores,.. son muchos para enumerarlos y tiene también una responsabilidad educativa.
  • Entorno educativo: El servicio educativo necesita de otros servicios con los que es necesario entrar en comunicación: mantenimiento, proveedores, libreros,... Aquí se deben incluir también los elementos de la comunidad educativa que son el entorno social del centro: Ayuntamiento, empresas donde se realizan las FCT...

La actividad social del centro como se ve es variada y en el momento de planificar la intervención en cada uno de esos sectores no debemos olvidar tres elementos:
  • Personal: En el centro hay personas que toman decisiones normalmente con buena intención y con un criterio establecido. Pero esas decisiones, sean correctas o no, han de llegar por diversos cauces a los cinco grupos referidos. Las decisiones que se tomen han de realizarse con criterios profesionales eliminando planteamientos subjetivos.
  • Ambiental: Aclarado el punto personal, no debemos olvidar que toda decisión, sea cual sea, tiene una repercusión en el entorno del centro: crea un estilo de intervención o una determinada percepción de la realidad que influye en todos los agentes que tratan con el centro con independencia de su grado de cercanía e implicación con el mismo.
  • Institucional: Las diversas actuaciones son percibidas como una intervención realizada por una institución con un peso fuerte en la comunidad educativa. Esto genera una responsabilidad hacia dentro y hacia fuera de la institución. En la medida en la que las decisiones tiene una coherencia se marca un estilo. A esto debemos añadir que la propia dinámica institucional de un centro educativo hace que muchas de sus actuaciones tengan un peso institucional y estructural importante. Se ha de ser muy consciente de esta realidad.
Estos cinco grupos, y con estas tres dimensiones, fundamentan la necesidad de ser consciente y de planificar la forma de relacionarse con todos ellos mediante un plan de comunicación sin perder de vista que el objetivo es el proceso de enseñanza y aprendizaje.

No se trata de crear un artificio teórico que pese como una pesada carga a la hora de abordar la relación con los cinco colectivos. Se trata más bien de articular una reflexión que lleve a establecer unas premisas claras de cómo actuar en la información que entra y sale del centro.

El proceso de comunicación en el centro afecta a toda su actividad y es punto de vista determinante a la hora de realizar cualquier planificación. Sirva como ejemplo que el proceso evaluador es igualmente un proceso comunicativo y en función de cómo se contemple la naturaleza de esa comunicación se optará por unas herramientas que lo vehiculen. Si la comunicación que acontece en la evaluación es unidireccional, porque solo hubiera proceso de enseñanza y no de aprendizaje, por lógica se optará inevitablemente por herramientas que respondan a esa lógica.

Teniendo presente esta consideración, articular un proceso de comunicación completo en el centro acabará teniendo consecuencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, si es que no parte tal plan de comunicación de una percepción y una prácticas diferentes de la evaluación.

Con estos colectivos el centro ha de manejar canales diferentes en función de los objetivos de lo que se quiera comunicar:

  • Sitio web: Es el canal institucional de la comunicación. En él se publica toda la información oficia destinada a todo el centro educativo. Aquí se articulan los procesos institucionales: matrícula, horarios, tutorías, información didáctica.
  • Aula virtual: Es el canal de comunicación principalmente didáctico que el docente utiliza con sus alumnos en entornos que es necesario que sean protegidos.
  • Bitácora del centro: Si el sitio web articula la información institucional y administrativa, esta herramienta vehicula la información didáctica de tipo general: buenas prácticas educativas del centro, experiencias de formación del centro, actividades complementarias y extraescolares, biblioteca escolar (si no dispusiera de blog específico).
  • Bitácora de aula o del profesor: Instrumento comunicativo esencialmente didáctico. El centro debe tener un estilo que identifique las bitácoras de los docentes para dar coherencia comunicativa al estilo docente del centro.
  • Redes sociales corporativas: La información vía web es útil y completa en la mayor parte de los contextos, pero en situaciones de movilidad el canal de comunicación más adecuado es una red social. Las redes sociales permiten dan una información más ágil. Igualmente nos van a servir para difundir de forma más rápida y horizontal la información institucional (en sus diversos grados) del centro educativo.

lunes, 12 de mayo de 2014

Análisis del uso redes sociales (encuesta INTEF)

Dentro del curso Educación conectada en tiempo de redes organizado por el INTEF, se ha realizado una encuesta a profesores, alumnos y familias con la finalidad de ver el uso de las redes y las diferencias entre estos tres colectivos. De los resultados vamos a comentar algunos aspectos relevantes. Analizaremos solo algunos de los ítem de la encuesta, pues creo que la conclusión es muy clara y se deduce por igual de la mayoría de ellos.

Respecto a los participantes, lo reflejamos en esta tabla:

Familias

327




Mujer: 188 - 57%
Hombre: 131 - 40%

Alumnos

883




Mujer: 444 - 50%
Hombre: 428 - 48%

Docentes

857




Mujer: 503 - 59%
Hombre: 334 - 39%


Salvo en el caso de los alumnos, donde la participación es paritaria, en el colectivo docente y en las familias la participación de las mujeres ha sido mayor. Este dato no tiene que ver directamente con el tema de la percepción social de las TIC, sino que tiene que ver con el contexto social y el papel de la mujer en la sociedad. Resulta esperanzador que el acceso paritario se dé entre los alumnos.


¿Tienes y utilizas Internet en tu lugar de trabajo?

Familias Alumnos






Docentes Leyenda




  • Sí y lo utilizo
  • Sí pero no lo utilizo
  • No, no tengo
  • No sé

Las diferencias en estos gráficos en la encuesta son reveladoras. La pregunta no distinguía si el uso que se hacía de Internet en el centro educativo era para uso personal o para uso educativo. Creo que se da por hecho que se refiere al uso educativo del acceso a Internet, aunque pudiera argumentarse que no está claro ese planteamiento. Si interpretamos que esa ha sido la exégesis de la pregunta por parte de los tres colectivos, parece claro que hay una significativa diferencia entre lo que responden los alumnos y los docentes. Tendríamos que buscar la raíz de esa diferencia interpretativa.

  • Los alumnos pueden responder aludiendo a que el uso de Internet en su caso se refiera al uso personal de Internet, no académico.
  • Los profesores pueden dar esa respuesta en el sentido de que usan la red para preparar las clases (finalidad informativa), pero no la usan para dar clase a tenor de las respuestas de los alumnos.


¿Tienes o usas normalmente algún dispositivo móvil (teléfono, tablet,...)?

Familias Alumnos




Docentes Leyenda



  • No
  • No sé

Estos gráficos son paralelos en los tres colectivos lo que da idea de la penetración de los dispositivos móviles en nuestra sociedad donde somos líderes en Europa. Sobre el papel no hay diferencia: los inmigrantes digitales se asimilan a los nativos digitales, según la terminología acuñada por Marc Prensky. [Si queremos profundizar en este punto, podemos acudir a la intervención de Jordi Adell en el Congreso de Modelos de Integración de las TIC en Educación o en la bitácora Cibercultura de Elizabeth Gómez. Con todo la oposición visitante y residente digital de David White y Allison Le Cornu resulta más sugerente y posiblemente más ajustada a la realidad]

El dato de penetración del dispositivo móvil resulta curioso, pues los datos de España llegan al 82% y es en el sector de 20 a 29 años donde la penetración del móvil para acceder a Internet llegaría al 96% según el estudio Persuadir al cliente de las agencias Ametic y Accenture. Es curioso que, de acuerdo a las respuestas de esta encuesta, tanto docente como familias se acerquen al mismo grado de penetración del móvil que los alumnos. Debería confirmarse, pero es posible que la explicación pudiera ser que, en el caso de las familias, los padres necesitan seguir de cerca la evolución tecnológica de sus hijos con la intención de poder conocer y educar, aunque sea inconscientemente, esa dimensión de la vida de sus hijos.

Al igual que en el punto anterior es destacable que, aunque la penetración de los dispositivos móviles sea pareja en docentes y alumnado, no se use esa dotación en el entorno educativo. Ahora que la opción tecnológica tomada en nuestro país con dotaciones en modelos 1 & 1 se ha visto superada por la realidad y se ve inviable que vuelva a realizarse este esfuerzo inversor, resulta natural y conveniente que el alumnado aporte el dispositivo.


De esta lista de actividades, dinos por favor qué cuatro realizas más a menudo

Familias Alumnos




Docentes Leyenda



  • Buscar información o noticias
  • Consultar información para el trabajo/estudio
  • Realizar operaciones bancarias
  • Gestiones con la administración pública (trámites, salud,..)
  • Realizar compras
  • Formación (seguir un curso,..)
  • Ver vídeos, escuchar música
  • Enviar correos electrónicos
  • Comunicarse con familiares o amigos
  • Organizar un viaje (información, reserva)
  • Otras gestiones (información y reserva) de tu tiempo libre
  • Utilizo los servicios de la nube para trabajar o estudiar
  • Other

Dado que la penetración en los tres colectivos de la encuesta es similar, las diferencias vienen, tiene que venir, de cómo se utiliza el dispositivo. Lo que aparece en la encuesta revela más las posibilidades de la herramienta que sus lagunas y vuelve a surgir una pregunta.

A grandes rasgos el uso de estos dispositivos es similar en las familias y en los alumnos en lo que se refiere al uso más orientado al ocio (ver vídeos, escuchar música, comunicarse con amigos y familiares); en cambio es más parejo en lo que se refiere al uso profesional entre las familias y los docentes, donde prima el uso profesional orientado a la información.

Naturalmente la pregunta que vuelve a surgir es la mismas: ¿Por qué  si los docentes usan el dispositivo móvil para buscar información profesional no se da el salto para su uso educativo en las aulas?

¿Utilizas alguna red social?

FamiliasAlumnos




DocentesLeyenda



  • No
  • No sé

Como era previsible el uso de las redes sociales marca una diferencia apreciable entre los tres colectivos. El colectivo que más las utiliza es el del alumnado, pero la penetración alta entre los docentes nos vuelve a llevar a la misma pregunta ¿por qué no se usan más para una finalidad educativa?

El resto de los ítem de la encuesta reflejan tendencias parecidas en cuanto a redes que más se usan y tipo de usos que se realizan. Parece evidente ver las oportunidades más que los problemas y es llamativo que, usándose para consultar información, no se enseñe ese uso con el alumnado. Es posible que, como señala Jordi Adell en las entrevistas que hemos enlazado más arriba, el docente tema verse desplazado por Internet como autoridad de saber y conocimiento en el aula. Tendremos que hacer ver la irrelevancia de ese miedo para cambiar el uso de la tecnología como acompañante en el conocimiento y no como rival.

domingo, 11 de mayo de 2014

Indicaciones para el uso de RR.SS. en el aula

Título:
Publicidad en Internet.
Educación Secundaria. Cuarto.
Objetivos:
Como vamos a utilizar las redes sociales distingo entre los objetivos didácticos del uso de las RR.SS., de los objetivos propios de la actividad.

Sobre la publicidad:
  1. Recoger diversas manifestaciones iconográficas de la publicidad en Internet.
  2. Colaborar y compartir en el trabajo de seguimiento de publicidad.
  3. Conocer las finalidades de la publicidad en los medios.
  4. Valorar críticamente las funciones económicas, políticas, sociales y culturales de la publicidad.

Desde un planteamiento comunicativo de las ciencias del lenguaje existe una gran preocupación por la competencia comunicativa de los hablantes. Al tratar de transmitir y desarrollar esta competencia en nuestros alumnos y alumnas en el área de lengua debemos tener presente que uno de los pilares esenciales es la comprensión de los mensajes. En este proceso se activan una serie de operaciones intelectuales y afectivas complejas en las que influyen las características personales del alumnado, las condiciones sociales y el tipo de texto.

El texto publicitario está elaborado con diversidad de códigos. Simplificando podemos referirnos a ellos hablando de códigos verbales y códigos no verbales. Los códigos de la imagen tienen en la publicidad una gran fuerza persuasiva. El discurso publicitario aprovecha esta peculiaridad para construir sobre él su carga ideológica y propagandística. Pero sabemos que la imagen no es un reflejo de la realidad, sino un texto iconográfico que aprovecha la “falacia referencial” [Umberto Eco]. Nos encontramos aquí con el primer campo con el que debe trabajar la comprensión; este sería el campo de la alfabetización audiovisual básica intentando conocer la morfología (punto, línea, color,…) y la sintaxis (plano, encuadre,…) de la imagen. Conociendo estos códigos revelaríamos la primera argucia de la persuasión publicitaria. Pero quedarían todas las astucias de sentido [Carlos Lomas] que la publicidad utiliza para construir sus anuncios. Estos dos conjuntos de procedimientos persuasivos se mueven en el ámbito de la semiótica y deben constituir la base del análisis publicitario.

El segundo campo donde debe incidir la comprensión maneja como materia prima de la misma la elaboración persuasiva de los códigos iconoverbales para “seducir la mirada del espectador y (…) atrapar su interés” [Carlos Lomas]. La persuasión y la naturaleza performativa del lenguaje se convierten en la estrategia comunicativa del discurso publicitario con la intención de seducir con su espectáculo. Se pretende comunicar un mundo, crearlo, abstraer a la persona de su entorno, trasladarnos a una “fábrica de sueños” [Edgar Morin]. Utilizan para este fin los efectos barrocos del engaño a los ojos, es decir, aprovechan el poder icónico de la imagen para proponer un mundo de ensoñación e hipnosis que, conectando con las estructuras imaginarias del ser humano, propone una suerte de nueva antropología . El paso de la persuasión a la seducción supone pasar de lo semiótico a lo antropológico: la publicidad no busca tanto convencer sobre la compra de un objeto (persuasión/componente racional, cognoscitivo), como de conformarnos en un tipo de persona, en un estilo de vida (seducción/componente antropológico: afectivo, valorativo).

Tenemos todavía un tercer campo, entrelazado con el anterior, donde debemos trabajar la comprensión. La seducción aparece inscrita en el propio anuncio “en el contexto de las estrategias de manipulación de personas” [Carlos Lomas]. Los objetivos que pretende la publicidad, la definición que de ella dan los profesionales de la publicidad, encuadran y casan perfectamente con la definición de manipulación de Greimas y Courtes “la manipulación se caracteriza por ser una acción del hombre sobre otros hombres para hacerles ejercitar un programa dado” [Algirdas-.Julien Greimas y J. Courtes]. La seducción sirve para atraer al público a la iconosfera espectacular publicitaria contactando con los deseos y anhelos más profundos del ser humano. Se seduce a las audiencias para lograr la adhesión de conciencias [Carlos Lomas]: de lo que se trata es de proponer un modelo de sociedad con unas relaciones económicas, políticas, sociales y culturales muy precisas. Estamos ante el único megarrelato que pervive hoy en nuestras sociedades: el articulado por los fragmentos del discurso publicitario; es precisamente esa fragmentación la que le da su extraordinario poder, pues con pequeñas proposiciones va adentrándose en la vida cotidiana hasta conformar todas las dimensiones de la vida pública y de la conciencia personal y colectiva.

Nos encontramos ante un texto complejo, porque se inscribe en una realidad asimismo compleja: la publicidad tiene distintas facetas y ramificaciones que pueden conducirnos a aporías didácticas y pedagógicas. Si el estudio del inventario retórico de la publicidad fue una práctica muy extendida que se ha quedado anticuada, hoy también nos quedaríamos anticuados, si nos centráramos en el análisis pormenorizado del texto publicitario olvidándonos del contexto de producción y recepción. Trabajar la comprensión implica trabajar todas las dimensiones que influyen en la producción de ese texto. Los mecanismos persuasivos de una campaña son el primer elemento que el lector encuentra en el anuncio, pero estos suelen quedar explicados en el proceso que el creativo publicitario realiza en la última etapa del texto. Si nos quedamos en esta fase, estamos en la última fase de la producción publicitaria, nos estancamos en la inmanencia del texto; claro está que comprendemos materialmente el texto y descubrimos su armazón persuasiva, pero dejamos fuera los elementos importantes y transcendentes de ese proceso que acaban convirtiendo a la publicidad en un universo transparente que facilita su comprensión. Así pues si queremos trabajar la comprensión en una clave educativa y no meramente lingüística, debemos abordar el proceso en su conjunto .

Esta perspectiva se ve completada con un hecho innegable: la publicidad no propone en sus anuncios acertijos para desarrollar el intelecto, ni se arriesga a producir mensajes barrocos incomprensibles para el público; sus fines se lo impiden y los anunciantes no están dispuestos a someterse a altruismos creativos. En principio la publicidad se hace para ser comprendida. ¿Así pues que es lo que no comprenden los alumnos y las alumnas en la publicidad?

Naturalmente encontramos problemas de comprensión en los tres campos que hemos indicado. Hemos de tener en cuenta que vivimos en una cultura de la imagen y que hay un conocimiento básico en este tema que lo da la propia experiencia como espectador. No podemos magnificar ese conocimiento, pero sí tenerlo en cuenta porque es el punto de partida y con él se cuenta dados los prosaicos y utilitaristas fines de la publicidad. Se añade a esto que no es necesario conocer la morfología ni la sintaxis de la imagen para comprender una imagen, pese a que este conocimiento nos permita un análisis más completo del texto; si hiciéramos esta consideración nuestro enfoque sería formalista y basado en el código. Estos análisis, además, tienen un alto potencial descriptivo por su base científica, pero suelen ser muy planos para explicar, por ejemplo, el valor artístico de una imagen: para la semiótica tienen el mismo valor las imágenes de un anuncio que las de Ciudadano Kane.

Las dificultades de comprensión se producen con los dos últimos campos señalados. Conviene precisar que esta división tiene un fin instrumental para poder saber dónde insistir en la transposición didáctica, pero en la práctica, al analizar los anuncios, necesitamos abordar los tres conjuntos de elementos. Ahora bien el subrayado sí que tiene que estar claramente delimitado para poder insistir en el problema que nos ocupa y preocupa. Por todo lo que estamos considerando creemos que los problemas de comprensión tienen mucho que ver con el discurso social de legitimación que la publicidad hoy tiene en nuestras sociedades. Si todo el mundo ve como normal el patrocinio de una empresa a cualquier tipo de causa, es normal que el alumnado desproblematice este tipo de texto y lo coloque ingenuamente a la misma altura que los demás en lo que se refiere a su carga intencional. Esta desproblematización de un texto conflictivo y de una práctica social contradictoria, es lo que acaba produciendo la indefensión del alumnado con respecto a los elementos del primer campo. Se acepta con tanta naturalidad este discurso que el espectador, más si es adolescente o niño, olvida la escritura de la persuasión en el texto. Pero insistir en la mera comprensión de estos elementos es algo superficial como estamos indicando; repárese también en que insistir en esas prácticas a lo que conduce es a instruir a los alumnos y alumnas, pero no contribuye a educarlos. Es decir, el análisis formalista e inmanentista de la persuasión publicitaria ayuda a descifrar anuncios, pero no a comprenderlos con lo cual esas actividades sirven muy bien para el trabajo en las aulas, pero no sirven para mucho fuera de ellas; sucede lo mismo que con la extralimitación del análisis sintáctico en la práctica lingüística: es muy útil para aprobar la asignatura de lengua, pero tienen menos utilidad fuera del aula, ya que una persona cuando acaba su escolaridad obligatoria no va haciendo análisis sintáctico de lo que lee.

Al intentar trabajar la comprensión de la publicidad debemos obligatoriamente partir de las estrategias publicitarias con las que se persuade, se seduce y se manipula a los jóvenes. Si queremos trabajar la comprensión necesitamos conectar con la parte de este mundo que a ellos les llega. Encontramos aquí la justificación de por qué hemos elegido el ámbito de la imagen de marca. Observando el mundo adolescente y juvenil es esto lo que nos da la evidencia de las lagunas en la comprensión. El planteamiento que hace Gil Calvo  corrobora esta opción. Estamos ante depredadores audiovisuales, esto es, el mundo educativo no sirve nada más que para tener aparcados a los jóvenes haciendo cola mientras esperan ingresar en el mundo adulto. En la escuela no aprenden nada que les sirva para ese ingreso y tienen que buscarlo en la cultura de masas. Sin caer en esta perspectiva integradora de Gil Calvo, es evidente que tenemos aquí en esencia lo que venimos postulando. Los adolescentes y jóvenes se acercan y devoran las distintas manifestaciones de la cultura de masas -entre ellas la publicidad-, porque les son útiles y conectan con ellos. Es obvio que pretendemos recorrer el camino inverso de Gil Calvo: problematizar este fenómeno, pero sin salirnos de la realidad ni caer en el elitismo injusto del apocalíptico.

Sobre el uso de RR.SS.:
  1. Utilizar redes sociales en educación como forma de trabajar con una metodología de aprendizaje entre iguales.
  2. Enseñar a utilizar los recursos tecnológicos no solo para el ocio, sino también para la enseñanza con lo que se pretende conseguir dos elementos adicionales:
    1. En el presente enseñar a diferenciar el ámbito de ocio (vida privada) del ámbito escolar (vida pública).
    2. En el futuro intentar que proyecten esa diferenciación en la vida laboral venidera.

Respecto a las redes sociales debemos añadir algunas consideraciones previas:
  • Posibilitan una enseñanza más democrática, siempre y cuando se trabaje esta dimensión. Ningún producto tecnológico lo garantiza por sí mismo en tanto no se haga una intervención consciente. No olvidemos que en el siglo XIX con la irrupción del ferrocarril se postularon influencias semejantes que lo que se planteó con el telegrama, el teléfono, la radio, la televisión, el fax… y hoy Internet y ahora las redes sociales.
  • Obligan a un análisis crítico de la información, natural e igualmente hay que querer hacerlo. La tecnología no tiene capacidad volitiva.
  • Fomentan el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Este punto sí que viene para no marcharse y es la razón última por la que agentes educativos y no educativos coinciden en su trascendencia. El trabajo de la OCDE encuentra aquí su motivación sin olvidar que sus interese son diferente a los nuestros.
  • Se descentraliza el proceso educativo o mejor dicho se centraliza en el sujeto que siempre debiera ser su protagonista: el alumno; surge la posibilidad más real de la autonomía del aprendizaje, pero no el aprendizaje individualista sino cooperativo, colaborativo y autogestionario.

Materia:
Lengua castellana y literatura.
Tiempo:
Dos semanas.
Recursos necesarios:
Conexión Internet. Módem Wifi. Dispositivos móviles (mínimo 6).Disco NAS.
Desarrollo de la actividad:

Debemos tener en cuenta una serie de consideraciones previas sobre las RR.SS.

Los problemas que plantea para los alumnos y profesores:
  • Las redes sociales en general se consideran como algo propio del ocio en una visión que las acerca a lo banal e intrascendente.
  • No se ve la relación con el mundo educativo como consecuencia del punto anterior.
  • Además no están en el currículo (falso), pero desde luego no suelen estar en los libros de texto que son el auténtico currículo que se sigue con fervor pararreligioso y militante.

Los problemas que plantea para los padres:
  • Al ser un ámbito que no controlan ni normalmente entienden les supone una barrera de acceso, es un problema en muchos casos de mentalidad.
  • Algunos padres que sí son competentes en el mundo digital suelen tener una valoración negativa de las redes. Sin embargo, aunque otros tengan una visión positiva, se encuentran con el reto de cómo educar en un ámbito completamente nuevo; en muchos casos esa incertidumbre les lleva a prohibir su uso para no plantearse un nuevo reto educativo en la familia.

Para las primeras dificultades con alumnos y profesores:
  • La programación del departamento debe estar abierta para tratar este tema.
  • Comunicárselo al equipo directivo con un plan sencillo que explique sus posibilidades y prevea los riesgos con sus soluciones. Naturalmente si el planteamiento fuera de centro... mejor.
  • Elaborar una programación de aula seria que contemple y explique el uso didáctico de las redes; esto hay que hacerlo por lo que pudiera suceder que seguramente sucederá. No es raro que, ante protestas de lo más estrambóticas, los profesionales que prescinden del falso lazarillo libro-textual tengan que dar con sus posaderas programables ante el servicio de inspección y se tenga que justificar hasta el más mínimo suspiro en el aula, algo que no sucede con el valiente innovador que sigue el dictum del libro de texto.
  • La principal dificultad con los alumnos es hacerles ver que van a aprender de otra manera y que, lejos de divertirse ociosamente o de perder el tiempo, les va a tocar trabajar de manera diferente y, después (seguramente), van a trabajar más. Este punto suele ser más fácil a medida que se tiene más experiencia en estos lares.
Para las dificultades con los padres apuntamos lo siguiente:
  • Preparar un documento que se entregará los primeros días de clase donde se advierta del uso de las redes.
  • En la reunión de padres (es conveniente esperar a este ese momento) plantear y explicar qué se va a hacer.
  • Ofrecer un taller de identidad digital para padres y alumnos a lo largo de ese curso.
  • En el plan de acción tutorial intentar que se trate el tema. Los equipos de orientación suelen estar integrados por personas abiertas y dispuestas a abordar este tipo de tema.

Solución concreta para la gestión de altas en el servicio:
  • Se va a utilizar una cuenta de Pinteresti diferente de la que pudieran tener cada uno para uso personal. Evitamos así que los contactos personales de cada alumno pasen a ser conocidos por el resto de sus compañeros. Esto no es un problema, pero optamos por la prudencia. El uso de dos cuentas va a resultarles engorrosos y poco práctico para ellos, pero entiendo que esta opción es también mejor vista por los padres.
  • El alias de la cuenta tendrá esta sintaxis: NombreDelCentro_Curso_NúmeroDeClase. De esta forma ocultamos momentáneamente la identidad personal a la red social.
  • El avatar lo generaremos con alguna de estas aplicaciones con el fin de proteger la identidad digital y no subir fotos personales:
    • Befunky: Realmente es un editor de imagen en la nube. Se puede coger una foto del alumno y retocarla para, respetando el estilo de su personalidad, evitar el reconocimiento directo del usuario. Necesita registro.
    • South park: El registro y la descarga del avatar resultan algo penosos y enrevesados.
    • Crea avatar: Sin registro. Realiza un avatar a partir de una fotografía.
    • Pocoyoízate: Es una forma sencilla de crear avatar con el estilo de los geniales dibujos de animación. Sin registro.
  • La cuenta de correo asociado tendrá el mismo alias que el de Pinterest. Esta cuenta se creará en el dominio del centro, si lo tuviera y fuera posible. Si se contara con correo institucional, se utilizará este. En ambos casos los padres conocerán la contraseña de acceso; si los alumnos fueran mayores, serán informados y tendrán que conciliar con sus hijos el acceso y la política de privacidad.
  • Se pedirá autorización para publicar contenidos educativos en Pinterest. Se precisará que en esta cuenta solo se subirán estos contenidos y que se hará lo posible para borrar los que no sean de ese ámbito.

En el momento de tener el contacto con una red social, sobre todo si es el primero, es importante cuidar la privacidad hasta que se conozca su funcionamiento y se pueda sopesar desde la experiencia qué actitud adoptar.

Es importante, por esta razón, vigilar las fotografías que se suben a la red y debemos comenzar por la fotografía que a situamos en nuestro perfil. A los alumnos vamos a pedirles que, en lugar de una fotografía, creen un avatar. En líneas generales para crear el avatar podemos dar algunas indicaciones, consejos o sugerencias. No pueden ser más que eso, pues debemos respetar ese espacio de expresión libre de la propia identidad. Naturalmente en los casos en los que sea evidente una repercusión negativa para el alumno, intervendremos para que se cambie dicho avatar. Esas indicaciones son:
  • El avatar debe tener un cierto parecido con el sujeto que representa.
  • El avatar no puede sugerir elementos despectivos hacia sí mismos o incluir elementos que perjudiquen la ocultación de la identidad: fotos alusivas al barrio por ejemplo.
  • El avatar no puede contener elementos ideológicos o figurados que atenten contra la libertad de otras personas o que menosprecien los derechos humanos.
  • El avatar no es conveniente que contenga información personal sobre gustos o preferencias personales.
En estos cuatro puntos hemos apostado por una postura restrictiva con la protección de la identidad personal en la identidad digital. Tal avatar se mantendrá en un primer momento hasta que los alumnos dominen el medio y los padres conozcan la dinámica pedagógica del uso de las redes sociales.

Valoramos como política restrictiva el hecho de que los alumnos no puedan mostrar preferencias musicales, por ejemplo, en su avatar algo que constituye una clave primordial en el proceso de socialización que llevan durante la adolescencia.


De la forma de trabajar señalamos estos pasos del proceso:
  • La clase buscará anuncios de seis áreas temáticas. Cada grupo un tema:
    • Alcohol
    • Coches
    • Cosmética y perfumería
    • Relojes.
    • Juguetes.
    • Alimentación.
  • De cada tema el grupo creará un panel en Pinterest. El panel contendrá 15 anuncios de cada tema [Tarea 1].
  • Los alumnos se organizan en grupo con cinco roles:
    • Redactor. Formula por escrito la descripción del anuncio.
    • Analista. Sintetiza las claves del valor de cada anuncio
    • Maquetador. Sube los enlaces a Pinterest.
    • Secretario. Realiza las tareas de coordinación y documenta el proceso del grupo.
    • Orador. Expone el resultado.
  • Creados los cinco paneles cada grupo realizará tres comentarios al panel que no ha elaborado con tres puntos. Es esencial ser sintéticos [Tarea 2]:
    • Idea que transmite.
    • Artificios técnicos.
    • Elementos persuasivos, seductores o estrategias manipulativas.
  • Con los materiales que aporta cada grupo y con la labor realizado por el analista, cada grupo realiza dos tareas más:
    • [Tarea 3]: Un contra-anuncio que con creatividad responda a las ideas fuerza que han visto en los anuncios de su área temática.
    • [Tarea 4]: Elige un anuncio y explica cómo es la publicidad de esa área temática.

Evaluación:
En estas cuatro tareas es importante valorar el producto y el proceso.

El proceso se valora mediante las anotaciones de los secretarios y la observación del profesor. Para ambas cosas se facilita una plantilla que será conocida por los alumnos.

El producto de evalúa mediante una rúbrica.